2004 – Proyecto – 350 viviendas plurifamiliares
N IV, Sevilla, España
Este proyecto ha sido presentado para la homologación de mi título como arquitecta, con éxito.
En él he adaptado los principios de construcción sostenible a las demandas del proyecto y a la complejidad urbanística.
A NIVEL URBANÍSTICO, el proyecto nace de la confluencia entre la linealidad de la NIV y los prototipos de casas de patio propios de Sevilla.
Las pautas han sido:
1- Crear un fuelle verde para disminuir la contaminación acústica y ambiental producto de la NIV
2- Construir un paseo lúdico-comercial en un área desintegrada y aislada de las urbanizaciones circundantes
3- Los bloques LINEALES, constituyen un fuelle que aminora el impacto de la NIV a través de unos parasoles que:
- Filtran la luz excesiva
- Reflejan el exceso de ruido que los árboles no puedan contrarrestar
- Crean un sistema circulatorio abierto y protegido, adaptado al clima local
- Constituyen un espacio previo de acceso a las viviendas, que se enfocan hacia la zona posterior, más silenciosa y protegida.
4- Los bloques PATIO, crean un entorno que respeta los aspectos arquitectónicos propios de Sevilla, cuya estructura trasciende hasta nuestros días por responder a las siguientes necesidades humanas:
- Protección del entorno circundante
- Introspección y silencio
- Espacio para compartir entre los vecinos
- Núcleo de frescor a través de las fuentes con agua
A NIVEL de BIOCONTRUCCIÓN se han considerado los siguientes parámetros:
1- Uso del ladrillo, de producción local
2- Utilización del ladrillo blanco para reflejar el exceso de luz y evitar la acumulación energética de calor en las paredes
3– Amortiguación del exceso de acumulación energética en la construcción a través del uso de PARASOLES MÓVILES Y FIJOS: Móviles para las áreas Este y Oeste, que necesitan parar la luz horizontal del sol cuando se levanta y se pone; y parasoles fijos para el área Sur que tiene un exceso lumínico permanente. La zona Norte no tiene parasoles.
4- Ventilaciones cruzadas para evitar el uso de aire acondicionado, con el consiguiente ahorro energético.
5- Utilización de PATIOS INTERIORES y FUENTES DE AGUA para favorecer la creación de aire fresco en verano (los árabes utilizaban genialmente estas técnicas, aprendidas para subsistir en el desierto).
6– Uso de placas solares para abastecimiento de agua caliente sanitaria (edificio pionero considerando que en esta época el Código Técnico de la Edificación no existía aún).
7- Previsión de espacio para calefacción a través de placas solares en invierno.
En este edificio con estética de líneas puras muy actuales, se ha conseguido un alto rendimiento energético, a través de la utilización de tecnologías locales y la sabiduría constructiva de los árabes.